Categorías: Pequeño Comercio

Modelo Canvas. Cómo implementarlo en tu negocio

¿Has oído hablar del modelo canvas? Es una herramienta que nos ayudará a entender de forma visual nuestro modelo de negocios. Es una gran idea para estar más organizado y poder trabajar algunas de las áreas más importantes de tu negocio.

3 Beneficios calves del modelo Canvas

El cuadro Canvas trae ciertos beneficios que puede que ahora mismo no estés aprovechando. Así que te invito a conocer sus ventajas para luego descargar nuestra plantilla Canvas:

  • Es una manera muy fácil de establecer las bases de tu negocio, y de entender el funcionamiento de los modelo de negocios.
  • Te ayuda a detectar incoherencias entre diversas áreas de tu negocio, ya que cada una de ellas es representada y tienes vista a todas en un solo lienzo.
  • Te anima a trabajar áreas que su negocio que no trabajarías si no fuera por la exigencia del Canvas (ejemplo: la fidelización de cliente por medio del segmento de relaciones con el cliente). Por eso es buena idea que descargues este lienzo editable.

¿Qué es el modelo canvas?

También conocido como cuadro Canvas es una gráfica que tiene su origen en el libro “Generación de modelos de negocio” de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur. Se divide en 9 módulos o bloques, que iré explicando con un Canvas ejemplo. Para ello supongamos que mi idea de negocio general es una peluquería.

[amazon box=”8423427994″]

9 módulos del modelo de negocio Canvas

Si quieres practicar con nosotros, te invito a que descargues esta plantilla de modelo canvas en Word. Así irás leyendo, viendo nuestro ejemplo, y haciendo el diseño Canvas de tu negocio.

  1. Segmento de clientes: debemos conocer muy bien quiénes será nuestros compradores. En esta área del modelo Canvas, debemos responder ¿A qué público queremos conquistar? ¿Cuáles son sus características?. Ejemplo: Mujeres entre 15 y 40 años de edad.
  2. Propuesta de valor: es el nombre que recibe el servicio que vas a prestar o el producto que vas a vender. En este caso el servicio de peluquería. Sin embargo debe tener un valor que lo haga más llamativo. Así que esa idea “Montar una peluquería” debe ir acompañada de novedades y un valor diferencial. Ejemplo: Servicios de peluquería a domicilio con las comodidades de nuestro local.
  3. Canales: son los medios que vas a utilizar para conectar tu propuesta de valor con el cliente potencial. Debes considerar mucho el perfil de tu cliente para no errar en la selección del canal, como por ejemplo, colocar como canal las redes sociales cuando tu público objetivo son ancianos ¡Puede que sea mala idea! Ejemplo: local propio y visitas a domicilio.
  4. Relación con los clientes: son las estrategias que vas a utilizar para capturar y fidelizar clientes. Es muy importante para consolidar tu negocio y aumentar tus ingresos y popularidad. Pero se basa en la buena atención y satisfacción del cliente. Ejemplo: asistencia online por las redes sociales, tips de belleza, canal abierto a comentarios, consultas… antes, durante y luego de la venta.
  5. Flujo de ingresos: ¿Qué te va a generar dinero directamente? Debes tenerlo muy claro, y este segmento es el ideal para saberlo. Ejemplo: secado y planchado de cabello, tratamientos, corte de cabello, venta de tratamientos.
  6. Recursos claves: ¿Qué necesitas para que tu negocio pueda funcionar? Estamos hablando de recursos de diferentes tipos (económicos, físicos, humanos, intelectuales…). Ejemplo: local, muebles que se puedan trasladar, transporte, instrumentos de peluquería.
  7. Actividades claves: aquí debes mencionar las actividades centrales de tu empresa para que cumpla sus objetivos. Ejemplo: secado, planchado y corte de cabello profesional. Crear estilos originales. Tener una estrategia de contenido, consejos, tips… para compartir con los clientes.
  8. Asociaciones claves: son las organizaciones, personas y entidades en general que necesitas para que tu negocio pueda caminar. Ejemplo: peluqueras profesionales, conductor, proveedores de tratamientos.
  9. Estructura de costos: en este segmento es momento de reflexionar en los costos que tendremos una vez analizado todo lo anterior. Por ejemplo: salario del personal, local, gastos de transporte, compra de equipos y muebles necesarios.

Si descargas aquí el modelo Canvas plantilla y aplicas este diseño en base a tu negocio, de seguro tendrás un modelo de negocio más organizado. Así que si no lo has hecho ¡Hazlo ya! Para que emprendas con mucha fuerza.

admin

Entradas recientes

5 puntos para mejorar tus Finanzas Personales [para Principiantes]

Hoy vamos a desentrañar el mundo de las finanzas personales para que puedas tomar el…

11 meses hace

Impacta con tu Agencia de Marketing con el poder de la Imprenta

En el mundo del marketing y la publicidad, la creatividad y la innovación son claves…

1 año hace

Consejos para Propietarios: Cómo Proteger tus Ingresos con Renta Garantizada

Como propietario, la gestión de propiedades de alquiler puede ser un desafío, especialmente cuando se…

2 años hace

Maximizando el Potencial Empresarial con Power BI

En la era digital actual, Power BI emerge como un líder indiscutible, i Impulsando la…

2 años hace

¿Trabajos rentables? ¡Claro que existen!

Hablemos hoy de empresas rentables, el deseo de todo emprendedor/a. Negocios cuyos beneficios o ingresos…

3 años hace

El Software de Nómina, ahorra tiempo y dinero en tu empresa

Si tu negocio empieza a crecer y es muy probable que tengas que empezar a…

3 años hace

Esta web usa cookies.

Leer Más...